16 research outputs found

    Modelado gravimétrico tridimensional del Macizo Norpatagónico

    Get PDF
    El método gravimétrico, el cual es una de las técnicas de prospección geofísica, puede ser muy útil para la caracterización del subsuelo en alguna zona de interés. Esto puede realizarse mediante el modelado y la inversión gravimétrica, pudiendo interpretar de esta manera la estructura del terreno mediante un modelo simplificado pero representativo. Este método es no invasivo, de bajo costo y fácil implementación, estas características hacen del método gravimétrico uno muy ventajoso y útil para el análisis del subsuelo. El objetivo del presente trabajo es la utilización del método gravimétrico y su integración con datos satelitales para realizar un estudio en el Macizo Norpatagónico. Esta zona fue elegida con el fin de contribuir al mejor entendimiento de su estado de compensación isostática y su posible relación con su evolución geodinámica cenozoica. Para la realización de la tesis se partió del análisis del modelo gravimétrico del margen andino generado por Tassara et al. (2006) y su actualización (Tassara y Echaurren, 2011) con el objetivo de identificar sus elementos y estudiar su adaptación al área de trabajo. La herramienta utilizada para el análisis y adaptación del modelo fue el software interactivo IGMAS+, el cual está basado en los algoritmos numéricos desarrollados por Götze, (1978 y 1984), Götze y Lahmeyer (1988) y Schmidt y Götze (1998). La adaptación se realizó mediante la reducción del modelo generado por Tassara al área de estudio a través de la eliminación de planos verticales. Luego se utilizaron, para la zona, datos de anomalías de Bouguer del modelo geopotencial EGM2008 (Pavlis el al., 2008). Estas fueron adquiridas para ser utilizadas cómo anomalías observadas y ser comparadas con las calculadas por el programa para el modelo. Finalmente se procedió a analizar los resultados obtenidos y a relacionarlos con la evolución y el presente del Macizo Norpatagónico. Para esto último, se realizaron y analizaron mapas de superficie del Moho según el modelo. Se concluyó que el modelado gravimétrico tridimensional es un método muy útil, en conjunto con otras técnicas, para el análisis del estado de compensación isostática del área de trabajo. En este contexto, se presentaron propuestas de trabajos futuros para continuar con dicho análisis.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica

    Modelado gravimétrico tridimensional del Macizo Norpatagónico

    Get PDF
    El método gravimétrico, el cual es una de las técnicas de prospección geofísica, puede ser muy útil para la caracterización del subsuelo en alguna zona de interés. Esto puede realizarse mediante el modelado y la inversión gravimétrica, pudiendo interpretar de esta manera la estructura del terreno mediante un modelo simplificado pero representativo. Este método es no invasivo, de bajo costo y fácil implementación, estas características hacen del método gravimétrico uno muy ventajoso y útil para el análisis del subsuelo. El objetivo del presente trabajo es la utilización del método gravimétrico y su integración con datos satelitales para realizar un estudio en el Macizo Norpatagónico. Esta zona fue elegida con el fin de contribuir al mejor entendimiento de su estado de compensación isostática y su posible relación con su evolución geodinámica cenozoica. Para la realización de la tesis se partió del análisis del modelo gravimétrico del margen andino generado por Tassara et al. (2006) y su actualización (Tassara y Echaurren, 2011) con el objetivo de identificar sus elementos y estudiar su adaptación al área de trabajo. La herramienta utilizada para el análisis y adaptación del modelo fue el software interactivo IGMAS+, el cual está basado en los algoritmos numéricos desarrollados por Götze, (1978 y 1984), Götze y Lahmeyer (1988) y Schmidt y Götze (1998). La adaptación se realizó mediante la reducción del modelo generado por Tassara al área de estudio a través de la eliminación de planos verticales. Luego se utilizaron, para la zona, datos de anomalías de Bouguer del modelo geopotencial EGM2008 (Pavlis el al., 2008). Estas fueron adquiridas para ser utilizadas cómo anomalías observadas y ser comparadas con las calculadas por el programa para el modelo. Finalmente se procedió a analizar los resultados obtenidos y a relacionarlos con la evolución y el presente del Macizo Norpatagónico. Para esto último, se realizaron y analizaron mapas de superficie del Moho según el modelo. Se concluyó que el modelado gravimétrico tridimensional es un método muy útil, en conjunto con otras técnicas, para el análisis del estado de compensación isostática del área de trabajo. En este contexto, se presentaron propuestas de trabajos futuros para continuar con dicho análisis.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica

    Adaptation of a tridimensional gravimetric model to the North Patagonian Massif area

    Get PDF
    El Macizo Norpatagónico es una altiplanicie que casi no presenta deformación rodeada de cuencas con distintos grados de deformación terciaria sobre las cuales sobresale entre 500 y 700 metros. Dicho macizo sufrió un levantamiento repentino de más de 1200 m en el Paleógeno, hipotéticamente, a causa de movimientos epirogénicos. Esta última afirmación se supone de este modo ya que se puede observar la presencia de unidades formacionales de origen marino no deformadas en el macizo, las cuales se pueden encontrar en las cuencas circundantes con distintos grados de deformación. Con el fin de aportar al conocimiento acerca de la formación y el estado actual de dicha zona, se realizó la adaptación de un modelo gravimétrico tridimensional (Tassara et al., 2006 y Tassara y Echaurren, 2012) al área del Macizo Norpatagónico. Para realizar la adaptación y el análisis de los resultados se utilizó el programa de modelado gravimétrico y magnético tridimensional e interactivo IGMAS+ (Götze, 1978 y 1984, Götze y Lahmeyer 1988 y Schmidt y Götze, 1998) y se extrajeron datos de anomalías de Bouguer del modelo geopotencial EGM2008 (Pavlis et al., 2012). Se observó un buen ajuste entre las superficies calculada y observada para el modelo. Se extrajo y mapeó la superficie de la discontinuidad de Mohorovicic para el modelo, pudiéndose notar una corteza de espesor aproximadamente constante y superior a los 36 km para el área del macizo rodeada de zonas de espesor cortical inferior hacia el Este y Norte mientras que en su límite Oeste se observan áreas de corteza más potente. La adaptación deja una pequeña zona del sudeste del macizo fuera del modelo con lo cual no se tiene información de lo que ocurre en el límite sur del mismo.The North Patagonian Massif is an almost undeformed plateau surrounded by basins with some degree of deformation from which it stands between 500 to 700 m. The massif suffered a sudden uplift of about 1200 m in the Paleogene, hypothetically, caused by epeirogenic movements. The latter affirmation is based on the presence of undeformed marine formational units in the massif, which show some degree of tertiary deformation in the surrounding basins. An adaptation of a tridimensional gravimetric model to the North Patagonian Massif area was made with the aim ofcharacterize this scarcely studied area that have interesting characteristics. To make the adaptation and analysis of the results, a tridimensional and interactive gravity and magnetic modeling software called IGMAS+ was used and the Bouguer anomaly data were extracted of the EGM2008 geopotential model. A difference between the calculated and the observed surfaces of -21 mGal in mean value can be observed in the original model for the study area. A new fit was made in the area, and a difference between surfaces of -5,4 mGal in mean value was achieved which was considerably better than the original model fit for the NPM. The Mohorovicic discontinuity of the model was extracted and mapped. A crust with a thick between 35 and 45 km could be observed in the massif area surrounded by lower thickness areas in its North, West and East limits. No information about the South limit is available since this area remained outside the original model.Fil: Gómez Dacal, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Departamento de Gravimetría; ArgentinaFil: Tocho, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Departamento de Gravimetría; ArgentinaFil: Aragon, Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Departamento de Gravimetría; Argentin

    Lithospheric 3D gravity modelling using upper-mantle density constraints: Towards a characterization of the crustal configuration in the North Patagonian Massif area, Argentina

    Get PDF
    The North Patagonian Massif is an Argentinean plateau that has an average height of 1200 m and stands from 500 to 700 m above the neighboring areas. During Paleogene, it suffered a sudden uplift of more than 1200 m without noticeable internal deformation; thus, it could be related to isostatic disequilibrium. To shed light on the geodynamic development of the area it is necessary to characterize the present-day configuration of the crust. In this study, a lithospheric-scale 3D density model was developed by integrating all the available data of the area with the objective of assessing the depth of the crust–mantle discontinuity (Moho). During the construction of the initial density model, we tested different mantle density scenarios obtained using P- and S-wave velocities from tomographic models, converting them into densities and comparing the conversions with densities obtained from xenoliths. Below the North Patagonian Massif plateau, we have derived a Moho depth between 40 and 50 km which is from 2 to 7 km deeper than its surroundings. There is an evident correlation between high topography and deep Moho that would indicate isostatic equilibrium at present. The model results provide a new approach to the Moho depth in an area where there is no seismic constraining information about this discontinuity. In addition, we found a spatial correlation between the variation of the mean crustal density and the location of the Paleozoic terranes that were proposed to constitute the basement of Argentina.Fil: Gómez Dacal, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Departamento de Gravimetría; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tocho, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Departamento de Gravimetría; Argentina. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aragon, Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Sippel, Judith. Universitat Potsdam; AlemaniaFil: Scheck Wenderoth, Magdalena. German Research Centre for Geosciences; AlemaniaFil: Ponce, Alexis Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentin

    Adaptation of a tridimensional gravimetric model to the North Patagonian Massif Area

    Get PDF
    El Macizo Norpatagónico es una altiplanicie que casi no presenta deformación rodeada de cuencas con distintos grados de deformación terciaria sobre las cuales sobresale entre 500 y 700 metros. Dicho macizo sufrió un levantamiento repentino de más de 1200 m en el Paleógeno, hipotéticamente, a causa de movimientos epirogénicos. Esta última afirmación se supone de este modo ya que se puede observar la presencia de unidades formacionales de origen marino no deformadas en el macizo, las cuales se pueden encontrar en las cuencas circundantes con distintos grados de deformación. Con el fin de caracterizar el Macizo Norpatagónico para conocer un poco más acerca de esta área poco estudiada y con características interesantes , se realizó la adaptación de un modelo gravimétrico tridimensional a esta zona de estudio . Para realizar la adaptación y el análisis de los resultados se utilizó el programa de modelado gravimétrico y magnético tridimensional e interactivo IGMAS+ y se usaron datos de anomalías de Bouguer del modelo geopotencial EGM2008. La diferencia entre la superficie calculada del modelo gravimétrico original en el área de estudio y la superficie observada de anomalías de Bouguer del EGM2008 es en promedio de -21 mGal. Luego, se realizó un ajuste en la zona del Macizo Norpatagónico el cual resultó en una diferencia de -5,4 mGal en promedio entre ambas superficies, mejorando considerablemente el ajuste alcanzado por el modelo original en el área. Se extrajo y cartografió la superficie de la discontinuidad de Mohorovicic para el modelo, pudiéndose notar una corteza de entre 35 y 45 km para el área del macizo rodeada de zonas de espesor cortical inferior hacia el Este, Oeste y Norte. En el modelo original el área al sudeste del macizo queda afuera con lo cual no se tiene información de lo que ocurre en el límite sur del MNP.The North Patagonian Massif is an almost undeformed plateau surrounded by basins with some degree of deformation from which it stands between 500 to 700 m. The massif suffered a sudden uplift of about 1200 m in the Paleogene, hypothetically, caused by epeirogenic movements. The latter affirmation is based on the presence of undeformed marine formational units in the massif, which show some degree of tertiary deformation in the surrounding basins. An adaptation of a tridimensional gravimetric model to the North Patagonian Massif area was made with the aim ofcharacterize this scarcely studied area that have interesting characteristics. To make the adaptation and analysis of the results, a tridimensional and interactive gravity and magnetic modeling software called IGMAS+ was used and the Bouguer anomaly data were extracted of the EGM2008 geopotential model. A difference between the calculated and the observed surfaces of -21 mGal in mean value can be observed in the original model for the study area. A new fit was made in the area, and a difference between surfaces of -5,4 mGal in mean value was achieved which was considerably better than the original model fit for the NPM. The Mohorovicic discontinuity of the model was extracted and mapped. A crust with a thick between 35 and 45 km could be observed in the massif area surrounded by lower thickness areas in its North, West and East limits. No information about the South limit is available since this area remained outside the original modelFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Lithospheric 3D gravity modelling using upper-mantle density constraints: Towards a characterization of the crustal configuration in the North Patagonian Massif area, Argentina

    Get PDF
    The North Patagonian Massif is an Argentinean plateau that has an average height of 1200 m and stands from 500 to 700 m above the neighboring areas. During Paleogene, it suffered a sudden uplift of more than 1200 m without noticeable internal deformation; thus, it could be related to isostatic disequilibrium. To shed light on the geodynamic development of the area it is necessary to characterize the present-day configuration of the crust. In this study, a lithospheric-scale 3D density model was developed by integrating all the available data of the area with the objective of assessing the depth of the crust–mantle discontinuity (Moho). During the construction of the initial density model, we tested different mantle density scenarios obtained using P- and S-wave velocities from tomographic models, converting them into densities and comparing the conversions with densities obtained from xenoliths. Below the North Patagonian Massif plateau, we have derived a Moho depth between 40 and 50 km which is from 2 to 7 km deeper than its surroundings. There is an evident correlation between high topography and deep Moho that would indicate isostatic equilibrium at present. The model results provide a new approach to the Moho depth in an area where there is no seismic constraining information about this discontinuity. In addition, we found a spatial correlation between the variation of the mean crustal density and the location of the Paleozoic terranes that were proposed to constitute the basement of Argentina.Facultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasFacultad de Ciencias Naturales y MuseoComisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aire

    Lithospheric 3D gravity modelling using upper-mantle density constraints: Towards a characterization of the crustal configuration in the North Patagonian Massif area, Argentina

    Get PDF
    The North Patagonian Massif is an Argentinean plateau that has an average height of 1200 m and stands from 500 to 700 m above the neighboring areas. During Paleogene, it suffered a sudden uplift of more than 1200 m without noticeable internal deformation; thus, it could be related to isostatic disequilibrium. To shed light on the geodynamic development of the area it is necessary to characterize the present-day configuration of the crust. In this study, a lithospheric-scale 3D density model was developed by integrating all the available data of the area with the objective of assessing the depth of the crust–mantle discontinuity (Moho). During the construction of the initial density model, we tested different mantle density scenarios obtained using P- and S-wave velocities from tomographic models, converting them into densities and comparing the conversions with densities obtained from xenoliths. Below the North Patagonian Massif plateau, we have derived a Moho depth between 40 and 50 km which is from 2 to 7 km deeper than its surroundings. There is an evident correlation between high topography and deep Moho that would indicate isostatic equilibrium at present. The model results provide a new approach to the Moho depth in an area where there is no seismic constraining information about this discontinuity. In addition, we found a spatial correlation between the variation of the mean crustal density and the location of the Paleozoic terranes that were proposed to constitute the basement of Argentina.Facultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasFacultad de Ciencias Naturales y MuseoComisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aire

    Lithospheric density structure of the Southern Central Andes constrained by 3D data-integrative gravity modelling

    Get PDF
    The southern Central Andes (SCA) (between 27° S and 40° S) is bordered to the west by the convergent margin between the continental South American Plate and the oceanic Nazca Plate. The subduction angle along this margin is variable, as is the deformation of the upper plate. Between 33° S and 35° S, the subduction angle of the Nazca plate increases from subhorizontal (< 5°) in the north to relatively steep (~ 30°) in the south. The SCA contain inherited lithological and structural heterogeneities within the crust that have been reactivated and overprinted since the onset of subduction and associated Cenozoic deformation within the Andean orogen. The distribution of the deformation within the SCA has often been attributed to the variations in the subduction angle and the reactivation of these inherited heterogeneities. However, the possible influence that the thickness and composition of the continental crust have had on both short-term and long-term deformation of the SCA is yet to be thoroughly investigated. For our investigations, we have derived density distributions and thicknesses for various layers that make up the lithosphere and evaluated their relationships with tectonic events that occurred over the history of the Andean orogeny and, in particular, investigated the short- and long-term nature of the present-day deformation processes. We established a 3D model of lithosphere beneath the orogen and its foreland (29° S?39° S) that is consistent with currently available geological and geophysical data, including the gravity data. The modelled crustal configuration and density distribution reveal spatial relationships with different tectonic domains: the crystalline crust in the orogen (the magmatic arc and the main orogenic wedge) is thicker (~ 55 km) and less dense (~ 2900 kg/m3) than in the forearc (~ 35 km, ~ 2975 kg/m3) and foreland (~ 30 km, ~ 3000 kg/m3). Crustal thickening in the orogen probably occurred as a result of stacking of lowdensity domains, while density and thickness variations beneath the forearc and foreland most likely reflect differences in the tectonic evolution of each area following crustal accretion. No clear spatial relationship exists between the density distributio within the lithosphere and previously proposed boundaries of crustal terranes accreted during the early Paleozoic. Areas with ongoing deformation show a spatial correlation with those areas that have the highest topographic gradients and where there are abrupt changes in the average crustal-density contrast. This suggests that the short-term deformation within the interior of the Andean orogen and its foreland is fundamentally influenced by the crustal composition and the relativethickness of different crustal layers. A thicker, denser, and potentially stronger lithosphere beneath the northern part of the SCA foreland is interpreted to have favoured a strong coupling between the Nazca and South American plates, facilitating the development of a sub-horizontal slab.Fil: Rodriguez Piceda, Constanza. German Research Centre for Geosciences; Alemania. Universitat Potsdam; AlemaniaFil: Scheck Wenderoth, Magdalena. German Research Centre for Geosciences; Alemania. RWTH Aachen University; AlemaniaFil: Gómez Dacal, María Laura. German Research Centre for Geosciences; Alemania. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Bott, Judith. German Research Centre for Geosciences; AlemaniaFil: Prezzi, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Strecker, Manfred R.. German Research Centre for Geosciences; Alemania. Universitat Potsdam; Alemani

    Controls of the Lithospheric Thermal Field of an OceanContinent Subduction Zone: The Southern Central Andes

    Get PDF
    In an ocean-continent subduction zone, the assessment of the lithospheric thermal state is essential to determine the controls of the deformation within the upper plate and the dip angle of the subducting lithosphere. In this study, we evaluate the degree of influence of both the configuration of the upper plate (i.e., thickness and composition of the rock units) and variations of the subduction angle on the lithospheric thermal field of the southern Central Andes (29°–39°S). Here, the subduction angle increases from subhorizontal (5°) north of 33°S to steep (~30°) in the south. We derived the 3D temperature and heat flow distribution of the lithosphere in the southern Central Andes considering conversion of S wave tomography to temperatures together with steady-state conductive thermal modeling. We found that the orogen is overall warmer than the forearc and the foreland and that the lithosphere of the northern part of the foreland appears colder than its southern counterpart. Sedimentary blanketing and the thickness of the radiogenic crust exert the main control on the shallow thermal field (50 km, the temperatures of the overriding plate are mainly controlled by the mantle heat input and the subduction angle. The thermal field of the upper plate likely preserves the flat subduction angle and influences the spatial distribution of shortening.Fil: Rodriguez Piceda, Constanza. German Research Centre for Geosciences; AlemaniaFil: Scheck Wenderoth, Magdalena. German Research Centre for Geosciences; AlemaniaFil: Bott, Judith. German Research Centre for Geosciences; AlemaniaFil: Gómez Dacal, María Laura. German Research Centre for Geosciences; Alemania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cacace, M.. German Research Centre for Geosciences; AlemaniaFil: Pons, Michaël. German Research Centre for Geosciences; AlemaniaFil: Prezzi, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Strecker, Manfred. German Research Centre for Geosciences; Alemani

    Caracterización del Macizo Norpatagónico por medio del análisis integrado de información geofísica y geológica

    Get PDF
    El modelado geofísico directo de las propiedades de la litósfera es una poderosa herramienta para analizar el estado geodinámico actual de un área en particular. Los resultados de este modelado, junto con la información independiente disponible permiten establecer hipótesisque ayudan a la comprensión de procesos geodinámicos del pasado.El objetivo principal de esta tesis es la caracterización de la altiplanicie Macizo Norpatagónico (MNP) mediante la integración de información tanto geofísica como geológica empleadométodos geofísicos de modelado directo. De este modo, se pretende aportar al esclarecimiento de las causas de la elevación del área de estudio. La integración de información de diversasfuentes es especialmente importante en este caso ya que la zona no cuenta con gran cantidad de datos.La altiplanicie del MNP es un área de 100000 km2 que cuenta con una altura aproximada de 1200 msnm presentando poca variación de relieve en su interior pero distinguendose de las cuencas que la circundan entre 500 y 700 m. Esta altiplanicie se elevó, desde alturas por debajo del nivel del mar en el Paleoceno, hasta más de 1200 msnm en el Oligoceno. Este levantamiento tan significativo en menos de 25 Ma, se generó sin evidencias de deformación interna notable y en una época en la cual la zona se encontraba bajo un régimen extensivo y en el margen activo (al oeste de Sudamérica) ocurría un reacomodamiento de placas que originó una anomalía térmica en el manto. Teniendo en cuenta estas evidencias, surge el interrogante de cuál fue el mecanismo que generó el levantamiento.Todo modelado geofísico directo requiere de la parametrización de un modelo inicial en la cual es posible incorporar información independiente que ayudará a reducir la incerteza de los parámetros y, por lo tanto, la ambigüedad del método. En consecuencia, el primer pasoconsistió en el análisis crítico de información disponible en el área (desde la superficie hasta el manto) lo cual nos permitió elegir los mejores parámetros para la construcción del modelo inicial. El análisis permitió, además la obtención de algunos resultados preliminares sobre las características de la altiplanicie del MNP. Utilizando datos de gravedad, se realizó una inversión con el fin de obtener la discontinuidad corteza-manto (Moho), ya que representa el mayor contraste de densidad de la litósfera. Su resultado fue comparado con otros modelos existentes para el área y, al haber muy pocos datos de profundidad de Moho en la zona, se observaron diferencias importantes. Sin embargo, la gran mayoría de los modelos indican la presencia de una corteza engrosada debajo de la altiplanicie del MNP. Por otro lado, mediante el análisis de datos petrológicos de xenolítos del área, se determinó la densidad del manto. Los resultados evidenciaron heterogeneidades en el manto dentro de la zona de trabajo. Tambiénse observó una correlación entre las densidades obtenidas para los xenolítos y la edad de la extracción de los mismos. Estos estudios evidenciaron la necesidad de una caracterización más detallada de la profundidad del Moho y de la configuración de densidades en el mantopara ser incluida en un modelo de densidades.Una vez recopilada y analizada la información geofísica y geológica, se procedió al desarrollo de los modelos. Los primeros en ser realizados fueron los gravimétricos, que fueron confeccionados utilizando el software IGMAS+. En el modelado tridimensional a escala litosférica,se hizo especial hincapié en la distribución de densidades en el manto, convirtiendo velocidades de tomografías sismológicas en densidades utilizando diversos métodos. Luego se eligió la distribución más adecuada mediante el contraste con datos independientes obtenidosa partir de datos de xenolítos del manto. La distribución de densidades del manto elegida se tomó como parámetro fijo y así se obtuvieron las características de la corteza (densidad media y espesor) que mostraron el mejor ajuste con los datos de anomalías de Bouguer disponibles.Seguidamente, se utilizó el modelo resultante (geometría y composición) como parámetro de entrada para calcular la distribución tridimensional de temperaturas. Este paso fue realizado mediante la utilización del programa GMS creado en el GFZ, Potsdam, Alemania que resuelve la ecuación tridimensional de conducción del calor utilizando elementos finitos. Luego, el modelo fue validado mediante la comparación con datos de temperatura de pozos. Por último, utilizando tanto la estructura como las temperaturas resultantes de los modelos anteriores (gravimétrico y térmico), se modeló la reología del área, es decir, se predijo elcomportamiento mecánico de las distintas partes de la litósfera y su resistencia. Este modelo también fue realizado utilizando software desarrollado en el GFZ. A partir del modelado de las distintas propiedades físicas se pudieron obtener los siguientes resultados con respecto al estado actual del área de estudio:En cuanto a las densidades, se puede observar un gran contraste, de 110 kg/m3, entre dos áreas del modelo que coinciden con terrenos paleozoicos descriptos en trabajos previos. Con respecto al espesor cortical, este es mayor en la altiplanicie que en susalrededores, llegando a observarse una diferencia de hasta 7 km. Este engrosamiento es coincidente con áreas de topografía elevada, con lo que podrían estar indicando un balance isostático a escala cortical en la actualidad.El modelado térmico predice para la parte somera de la corteza, una temperatura hasta 20ºC menor en el área de la altiplanicie en comparación con sus alrededores. En la parte más profunda de la corteza y en el manto litósferico esta característica se invierte,habiendo una temperatura aproximadamente 50ºC mayor en la altiplanicie que en sus alrededores. Consecuentemente, en el área de la altiplanicie, la resistencia de la litósfera estaría concentrada a bajas profundidades. Este hecho podría relacionarse con las evidenciasde deformación en zonas aledañas a la altiplanicie del MNP pero que no afectan estructuralmente a los sedimentos dentro de la misma. Las altas temperaturas y poca rigidez predicha por los modelos para mayores profundidades podría estar relacionada con los remanentes de la anomalía térmica ocurrida en la época del levantamiento, aunque también se discute la posibilidad de que una fuente de calor más reciente estéafectando la zona y sea la razón de dichas observaciones.Estos resultados, en conjunto con el análisis de información existente sobre el área, han permitido establecer las siguientes hipótesis:En la actualidad, el posible equilibrio isostático inferido en el modelado de densidades puede estar contribuyendo a mantener la altura topográfica de la altiplanicie del MNP.A esta posibilidad se le suman las altas temperaturas predichas por el modelado y la tectónica activa en el margen occidental de Sudamérica, que también podrían estar contribuyendo a que el área de estudio se mantenga elevada.En el Paleógeno, cuando el área de la altiplanicie del MNP estaba sometida a un régimen extensional, el calentamiento del manto causado por la anomalía térmica pudo haber generado el decrecimiento de las densidades que en conjunto con el gran espesor corticaldel área habrían causado un desequilibrio isostático y su consecuente levantamiento.Los resultados obtenidos en la presente tesis contribuyen al conocimiento en un área desafiante debido a la falta de datos e información.Fil: Gómez Dacal, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentin
    corecore